top of page

STC Astro Duo Narrowband: un filtro de banda estrecha para astrofotografía de paisaje

  • Writer: Bernat Font
    Bernat Font
  • Jan 15
  • 6 min read

Updated: Apr 22


Introducción


Si bien existen muchos tipos de filtros para astrofotografía, a modo general, los podemos dividir en dos grandes grupos según la porción del espectro visible que captan:


  1. Filtros de banda ancha: son filtros que captan gran parte del espectro, pero suprimen algunas parte para eliminar, sobretodo, la contaminación lumínica de nuestras tomas.


  2. Filtros de banda estrecha: son filtros que, a diferencia de los de banda ancha, bloquean gran parte del espectro para captar longitudes de onda específicas. La información que se obtiene con ellos se suele usar para enriquecer las imágenes RGB de determinados elementos y o colores.


En este post vamos a hablar de los segundos.


Los filtros de banda estrecha en astrofotografía de paisaje


Hasta hace unos años, los filtros de banda estrecha no estaban muy extendidos en astrofotografía de paisaje o de campo amplio. Sin embargo, el reciente auge de los trackers y de las cámaras astromodificadas en esta disciplina, ha hecho que cada vez más astrofotógrafos de paisaje los usen. Los más populares son los filtros de una sola banda de hidrógeno alfa, los cuales captan únicamente dicho elemento o, lo que es lo mismo, el color rojo del cielo nocturno, que es el más abundante y llamativo de la Vía Láctea. Las imágenes obtenidas con los filtros H-alfa tienen q combinarse con fotografías RGB, ya que son totalmente rojas al captar únicamente la línia visible roja del espectro y no dejar pasar ninguna otra. A pesar de sus excelentes resultados, dichos filtros no son considerados ideales para cámaras a color entre los especialistas en astrofotografía (sí lo son, en cambio, para las cámaras monocromo) ya que, con ellos, solo se usan los píxeles rojos del sensor, lo que supone tan sólo 1/4 de los píxeles totales. Eso hace que se pierda algo de resolución y que disminuya la relación señal/ruido de la cámara, aun pudiendo, tal y como se ha dicho, obtener unos resultados excelentes con una edición adecuada. A parte de los filtros de H alfa (o de una sola banda), también tenemos los multibanda. Éstos, aún siendo de banda estrecha y captar igualmente el H-alfa, captan más elementos de interés astronómico (Oiii, Sii, etc), por lo que no solo podemos obtener los colores de esos otros elementos cuando estan presentes en los objetos que fotografiamos, sino que también hacen que usemos una parte mucho más grande del sensor de la cámara. De esta forma, tenemos a los píxeles rojos captando información útil, pero también a los verdes y los azules, optimizando así el rendimiento de las cámaras a color. La imagen resultante de fotografiar la Vía Láctea con los filtros multibanda suele estropear también el balance de blancos, por lo que, en general, también es necesario combinarla con tomas RGB.


STC Astro Duo Narrowband


El STC Astro Duo Narrowband es un filtro de sensor de banda estrecha de dos bandas, que capta (únicamente) H-alfa y Oiii (https://www.stcoptics.com/products/astrophotography-clipfilter-sony-full-frame-cameras-a7c-a7-a7ii-a7iii-a7r-a7rii-a7riii-a7s-a7sii-a9?variant=40607306547353). Es, a día de hoy, el único filtro dual band del tipo clip in para cámaras Sony alfa del mercado. Según las especificaciones de su página web, su grosor está entre los 7 y 12nm, y su ratio de transmisión es superior al 85% por lo que, sobre el papel, es un filtro bastante restrictivo y con un buen rendimiento.


Bandas del espectro visible que capta el STC Astro Duo Narrowband, según su página web.
Bandas del espectro visible que capta el STC Astro Duo Narrowband, según su página web.

Por lo que respecta a su construcción, es buena. La versión que yo poseo tiene un marco metálico con unas pequeñas pestañas que permiten enganchar el filtro a presión sobre el sensor. Tiene, a la vez, una pestaña más grande para desengancharlo de él, siendo el sistema de enganche/desenganche bastante sencillo y efectivo. Aun así, hay que decir que existe otra versión del mismo filtro que tiene un marco magnético que permite, a través de un pequeño palo metálico que se incluye con el filtro, extraerlo fácilmente. Ésta parece una opción más cómoda que la primera que yo poseo pero, de todas formas, a la hora de adquirirlo, conviene echar un vistazo al listado de compatibilidades del filtro, ya que dependiendo de la cámara que usemos necesitaremos y o estará disponible una versión u otra del filtro (https://www.stcoptics.com/pages/supported-camera-and-lenses).


Filtro STC Astro Duo NB colocado en una Sony A7s astromodificada.
Filtro STC Astro Duo NB colocado en una Sony A7s astromodificada.

Ls pruebas que he realizado con el filtro junto con una cámara Sony A7s astromodificada han mostrado que el STC Astro Duo capta una gran cantidad de H-alfa y la separa muy bien del fondo, aún en condiciones de contaminación lumínica acentuada o en presencia de luna. Tirando a la vía de invierno, que es con lo que he probado el filtro, se obtiene una imagen con bastante contraste formada por colores rojos (nebulosas) y azules/verdosos (fondo), y con poquísimo ruido (es posible que, en eso, ayude el hecho de ser un dual band). Esa imagen bicolor limpia y de alto contraste, facilita muchísimo la edición e integración del H alfa de dicha toma en la RGB mediante Photoshop, permitiendo fusionar las diferentes tomas (filtrada y no filtrada) rápidamente y de manera muy sencilla a través de varios modos de fusión. Tal es el rendimiento del filtro que, usándolo junto a un 11mm, he obtenido grandes resultados con una sola foto filtrada combinada con otro sin filtrar, lo cual me ha supuesto una reducción drástica del tiempo de integración necesario para obtener el detalle que deseaba de las zonas con H-alfa en comparación al no uso del filtro. Obviamente, cuando he apilado, los resultados han sido todavía mejores.

Las pruebas han mostrado también como el filtro STC Astro Duo produce muy poca viñeta, lo cual es muy positivo, ya que es un fenómeno habitual en otros filtros clip in de otras marcas. No he tenido, tampoco, ningún tipo de problema de enfoque al usarlo. En cuanto a los halos, he visto alguno puntual alrededor de alguna estrella grande y brillante, y no en todas las focales, no suponiendo, para mi, problema alguno.


Comparativa de imagen no filtrada (izquierda) con imagen filtrada con el STC Astro Duo NB (derecha), en condiciones de contaminación lumínica y en presencia de un porcentaje pequeño de luna.
Comparativa de imagen no filtrada (izquierda) con imagen filtrada con el STC Astro Duo NB (derecha), en condiciones de contaminación lumínica y en presencia de un porcentaje pequeño de luna.
Fotografía resultante de apilar 7 fotografías filtradas con el STC Astro Duo NB + 7 sin filtrar, a 50mm y con los parámetros y condiciones descritas en la foto anterior.
Fotografía resultante de apilar 7 fotografías filtradas con el STC Astro Duo NB + 7 sin filtrar, a 50mm y con los parámetros y condiciones descritas en la foto anterior.
Panorámica a 11mm combinando una sola imagen filtrada con el STC Duo NB, con una no filtrada por panel.
Panorámica a 11mm combinando una sola imagen filtrada con el STC Duo NB, con una no filtrada por panel.

Puntos flojos


Bajo mi punto de vista, el filtro en sí rinde a la perfección y su sistema de enganche es óptimo. Aún así, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones. Por una parte, si bien es sencillo de colocar y extraer, hay que tener en cuenta que al ser un sistema clip in hace que sea necesario quitar el objetivo cada vez que queramos ponerlo o quitarlo, por lo que, en determinadas situaciones, puede no ser el sistema más cómodo. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que, dependiendo de la cámara que usemos, aún siendo de la misma marca, necesitaremos una versión u otra del filtro, por lo que deberemos asegurarnos de la compatibilidad del filtro con nuestro modelo de cámara. Y, finalmente, cabe también señalar que el filtro puede producir algunos halos muy puntuales, si bien es posible que sean producidos por otros elementos del sistema (lente, cámara, astromodificación, etc.).


Conclusiones


Los filtros de banda estrecha con captación de H-alfa suponen ir un paso más allá en astrofotografía de paisaje de lo que nos permiten los trackers y las cámaras astromodificadas. Con ellos, podemos captar con muchísimo más detalle y color la Vía Láctea, aun en condiciones adversas en cuanto a contaminación lumínica se regiere y o con focales muy angulares. Si bien eso podemos hacerlo con los filtros H-alfa (single bands), los dual band son, sobre el papel, una mejor opción en términos, sobre todo, de rendimiento del sensor y cámara. A la vez, las imágenes obtenidas con ellos estan libres de ruido, y son muy fáciles de integrar mediante procedimientos sencillos de fusión. El STC Astro Duo Narrowband es el único filtro de dos bandas de sensor disponible en el mercado para cámaras Sony, y su rendimiento, en base a las pruebas realizadas, ha sido excelente. Por todo ello lo considero una buena opción si queremos obtener más detalle en nuestras vías fácilmente, si queremos disparar en condiciones de contaminación lumínica y o con luna u, obviamente, si queremos captar el Oiii que emiten algunos objetos del cielo nocturno.

 
 

MALLORCA LANDSCAPE PHOTOGRAPHY

©2024 por Mallorca Landscape Photography

bottom of page