top of page

Sistema de filtros Drop in + filtros IDAS

  • Writer: Bernat Font
    Bernat Font
  • Apr 22
  • 6 min read

Updated: Apr 23


Introducción


Tal y como ya hablamos en este artículo, los filtros astronómicos son una herramienta muy interesante para astrofotografía de paisaje con cámaras convencionales. Si bien los podemos encontrar en diferentes formatos o sistemas, los de tipo clip-in (filtros de sensor) son los más conocidos. A pesar de que éstos, a nivel de rendimiento, son excelentes, presentan algunos inconvenientes debido a su naturaleza: son incómodos de instalar y retirar, complican el flujo de trabajo para hacer panorámicas, aumentan la posibilidad de rayar el sensor y de que entre polvo en él al colocarlos, y son propensos a producir viñeteo y aberraciones. Por todo ello, los filtros drop-in están cogiendo fuerza últimamente.



¿Qué es un sistema drop-in?


Los drop-in son, en realidad, portafiltros situados entre el objetivo y la cámara. Éstos replican a los cajetines portafiltros que habitualmente se usan en astrofotografía de cielo profundo, y que permiten colocar y usar filtros sin necesidad de desmontar el objetivo de la cámara. Gracias a ello tenemos un mejor alineamiento de las fotos filtradas con las no filtradas (lo cual facilita a la vez, el flujo de trabajo para las panorámicas), un menor riesgo de rayar y ensuciar el sensor, y menos aberraciones y viñeteo en las esquinas, por lo que, sobre el papel, son una solución muy interesante. La parte "negativa" de dichos sistemas, en el caso de las cámaras convencionales, es que sólo permiten el uso de objetivos Canon EF en combinación con cámaras mirrorless (Canon EOS, Sony E o Nikon Z). Y eso es debido a que las lentes EF trabajan a una gran distancia del sensor (back focus), lo que permite introducir el sistema portafiltros entre su parte trasera y la bayoneta de la cámara sin que haya problemas de enfoque. Por tanto, los sistemas drop-in también son (y deben ser), adaptadores entre dichas lentes y los cuerpos sin espejo de Canon, Nikon o Sony.



Ejemplo de sistema drop-in
Ejemplo de sistema drop-in

MK-EFT


El portafiltros drop-in para cámaras convencionales más popular a día de hoy es el Meike MK-EFT. Éste está disponible para Canon EOS, Nikon Z y Sony E. Está fabricado con metal y plástico de gran calidad. Tiene goma de sellado, además de conexiones electrónicas que funcionan a la perfección, por lo que, con él, podremos usar el autofoco de objetivos automáticos. Dicho portafiltros admite muchos filtros nativos de Meike (NDs, polarizadores, filtros de niebla, etc.), así como también otros filtros astronómicos circulares de 2" con su correspondiente marco drop-in, entre los cuales encontramos los IDAS, que estan disponibles con marcos de la propia marca, o de la casa lo Kolari.



Sistema Drop in Meike EFT de Canon EF a Sony E
Sistema Drop in Meike EFT de Canon EF a Sony E

Meike EFT montado en un objetivo TT Artisan 11mm 2.8 de montura Canon EF
Meike EFT montado en un objetivo TT Artisan 11mm 2.8 de montura Canon EF

Filtros astronómicos IDAS


Los filtros IDAS son muy conocidos dentro del mundo de la astrofotografía, y destacan por su gran calidad y durabilidad. Dicha marca tiene una amplia gama de filtros específicos para el sistema drop-in de MK-EFT. Entre ellos, los hay tanto de banda ancha como de estrecha. La misma marca los comercializa con un marco integrado de resina que se adapta perfectamente al drop-in de Meike, en el cual se insertan y se fijan a presión; éstos son los llamados DRE o DRT. A parte, también podemos encontrarlos con un marco metálico de la marca Kolari, también compatible con dicho adaptador. Yo personalmente he probado tres de ellos: el NBZ II DRE, el GNB DRE y el HEUIB II con el marco de Kolari. Todos ellos son de banda estrecha, siendo el NBZ II el más restrictivo y, el HEUIB II, el menos.



Filtros con marcos para el sistema Drop in de Meike. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Clear de Meike, HEUIB II de IDAS con portafiltros Kolari, GNB DRE de IDAS y NBZ II DRE de IDAS
Filtros con marcos para el sistema Drop in de Meike. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Clear de Meike, HEUIB II de IDAS con portafiltros Kolari, GNB DRE de IDAS y NBZ II DRE de IDAS

Filtro IDAS NBZ II DRE montado en el MK-EFT, y usado en una cámara Sony A7s astromodificada.
Filtro IDAS NBZ II DRE montado en el MK-EFT, y usado en una cámara Sony A7s astromodificada.

HEUIB II


El filtro HEUIB II está diseñado para bloquear la luz ultravioleta (UV) e infrarroja (IR); básicamente es un tipo de filtro que sirve para potenciar los detalles del cielo nocturno, respetando sus colores naturales y obteniendo una imagen muy estilo RGB. A diferencia de otros filtros de bloqueo de IR y UV, este modelo trabaja bien a partir de 1.7. Como todo filtro de bloqueo de UV e IR, permite la transmisión de la línea H-alfa. Eso ayuda a resaltar detalles de nebulosas y otros objetos astronómicos de emisión y mejora la separación entre el fondo del cielo y las estructuras principales de este. Las imágenes resultantes tienen colores muy naturales, así como una mejor definición, contraste y saturación respecto a las obtenidas sin filtro, por lo que se trata de un filtro muy interesante para las tomas RGB.


Comparación entre la captación del espectro de los diferentes filtros analizados en comparación con la no utilización de filtros.
Comparación entre la captación del espectro de los diferentes filtros analizados en comparación con la no utilización de filtros.

IDAS GNB


El IDAS GNB es un filtro que capta H-alfa y Oiii, y otra pequeña porción del espectro. Está enfocado a capturar una varidad amplia de objetos celestes como galaxias y nebulosas y, en astrofotografía de paisaje, para potenciar el H-alfa. Según su fabricante, el GNB rinde a la perfección a partir de f1.4 y, si bien alertan de la posibilidad de que provoque algún halo, personalmente no he detectado ninguno. Dicho filtro pertmite obtener una gran cantidad de rojos del H-alfa junto con otras coloraciones del cielo (verdáceas, azuladas y amarillentas), por lo que, a pesar de ser un filtro bastante restrictivo al usarlo para astrofotografía de paisaje, es muy usable para potenciar los rojos de la vía de invierno sin necesidad de tener que combinarlo con fotos RGB.



IDAS NBZ II


El IDAS NBZ II es un filtro muy restrictivo que capta únicamente los rangos Oiii y H-Alfa. Es un dual band estricto, con cierto parecido al filtro STC ya analizado. Respecto a éste último, el NBZ II trabaja con unas líneas de emisión de ambos componentes mucho más finas (de 8 y 9,5 nm), y tiene una transmisibilidad superior a él (cercana al 96%), por lo que es muy eficaz para H alfa. Está diseñado para evitar halos y trabajar con grandes aperturas aún manteniendo una gran transmisibilidad. Las tomas obtenidas con él son prácticamente bicolor (rojas y verdáceas) - tienen muchísimo H-alfa - , por lo que siempre deberemos combinarlas con fotos RGB. Por todas las características descritas, el NBZ II es uno de los mejores filtros para potenciar los rojos con nuestras cámaras convencionales y objetivos luminosos que existe, aun en condiciones de mucha contaminación lumínica.



Comparativa utilitzación de filtros. Raws directos de cámara. Filtro clear: f2.8, Iso 2000, 20s. Heuib II: f2.8, Iso 2000, 30s. GNB: f2.8, Iso 3200, 80s. NBZII: f2.8, Iso 3200, 100s
Comparativa utilitzación de filtros. Raws directos de cámara. Filtro clear: f2.8, Iso 2000, 20s. Heuib II: f2.8, Iso 2000, 30s. GNB: f2.8, Iso 3200, 80s. NBZII: f2.8, Iso 3200, 100s

Comparativa utilitzación de filtros. Mismas tomas con balance de blancos automático aplicado en edición.
Comparativa utilitzación de filtros. Mismas tomas con balance de blancos automático aplicado en edición.

Conclusiones


Sistema drop-in


Bajo mi punto de vista, el drop-in es el mejor sistema que existe ahora mismo para usar filtros astronómicos con nuestra cámaras mirrorless y, el ofrecido por Meike, es de muy buena calidad. Es muy cómodo, seguro, no produce viñeteo ni aberraciones, facilita el alineamiento de las fotos filtradas con las no filtradas (especialmente eficaz para panorámicas), y permite la utilización de una gran variedad de filtros de alta calidad. Eso sí, tiene el hándicap de que sólo puede ser usado con objetivos de montura Canon EF, lo cual, admito, puede ser frustrante. Pero en el momento en que entendamos que dicho sistema es en realidad una solución que nos permite poder usar una gran variedad de filtros astronómicos con cámaras convencionales, y no como un sistema que no permite usar objetivos nativos, podremos empezar a disfrutar de todas sus bondades, las cuales, como hemos comentado, son muy superiores a las ofrecidas por los filtros clip-in.



Filtros IDAS


Por lo que respecta a lo filtros IDAS, son de una calidad altísima. El NBZ II permite captar muy fácilmente el H-alfa aún en condiciones de contaminación lumínica severa, y sus resultados son comparables a los que se obtienen con cualquier filtro de H-alfa de calidad, con las ventajas que supone el uso de un dual band (integración más fácil, mejor calidad de imagen, etc.). En cuanto al GNB, si bien no es tan restrictivo como el NBZ II, si tenemos un buen cielo, lo podremos usar con grandes resultados sin necesidad de combinarlo con fotografía RGB, especialmente en invierno. Finalmente, por lo que respecta al HEUIB II, es muy interesante como filtro para tomas RGB, dando unos colores excelentes, reduciendo la contaminación lumínica y resaltando el H-alfa, por lo que me parece, a priori, una excelente opción para usar por sí sólo o en combinación con el NBZ II o el GNB, si queremos tomas más potentes.



Panorámica realizada con el sistema drop-in de Meike. Una sola toma con el filtro IDAS GNB, a 11mm, 2.8, Iso 2000 y 100s.
Panorámica realizada con el sistema drop-in de Meike. Una sola toma con el filtro IDAS GNB, a 11mm, 2.8, Iso 2000 y 100s.

Panorámica realizada con el sistema drop-in de Meike, a 11mm, y con el filtro IDAS NBZ II (una sola toma a f2.8, iso 3200, 100s), en combinación con tomas no filtradas (una sola toma, f2.8, iso 2000, 20s).
Panorámica realizada con el sistema drop-in de Meike, a 11mm, y con el filtro IDAS NBZ II (una sola toma a f2.8, iso 3200, 100s), en combinación con tomas no filtradas (una sola toma, f2.8, iso 2000, 20s).


 
 

MALLORCA LANDSCAPE PHOTOGRAPHY

©2024 por Mallorca Landscape Photography

bottom of page